Las tres bodas de Manolita (Almudena Grandes)
14 de julio de 2021 | por Pedro A. Vega
Consciente o no, hubiera catalogado a Almudena Grandes como una escritora roja (si lo prefieren izquierdista) y erótica (Las edades de Lulú). Dicho lo cual no tienen la menor importancia mis etiquetas a las que añado excelente. Las tres bodas de Manolita es literatura de alto copete, cruda, tan compacta como para afirmar que es una disección sin anestesia de la psique humana y de ciertos valores universales como la solidaridad y la valentía, y sus antónimos la delación y la indiferencia. Refresca el libro de alegría, cuando la hay, tan escasa y tan auténtica que nos conmueve.
Las tres bodas de Manolita recoge la visión de una parte sustancial de la sociedad en el momento histórico en el que está ambientada. Cuajada de múltiples voces cohesionadas en el gran relato central. La ubicación es una decisión de Grandes, afiliada a sus propios sentimientos, y rehén de ellos como escritora honesta consigo misma.
Los personajes están tan bien pergeñados que resulta un ejercicio sencillo y emocionante fantasear el rostro desesperado y la madurez anatómica y sentimental de la protagonista en cada etapa de sus vicisitudes. Si el lector es limpio de mente, se enamorará de Manolita Perales, aunque su amor sea lésbico, o en su defecto de cualquier otro personaje y tienen ustedes una miríada para elegir: Eladia, Antonio el guapo, incluso de la Palmera porque el sexo con la literatura es platónico y no deja mancha.
Miles de horas de escritura condensadas en un porrón de páginas (no sobra ninguna). No desmerezca el paisaje agreste de los vencidos del 39, el envoltorio, por favor, el caramelo es mucho más sabroso.

Las tres bodas de Manolita es la tercera entrega de un proyecto muy ambicioso de Almudena Grandes denominado Episodios de una guerra interminable. Todas las obras son independientes pero conectadas en la posguerra española del siglo XX.
Inés y la alegría

El lector de Julio Verne

Los pacientes del doctor García

La madre de Frankenstein

Mariano en el Bidasoa (pendiente de publicación)
Deje un comentario